Juguetes para socializar y expresar emociones
¿Qué juguetes ayudan en el desarrollo social y emocional de los niños? Para que un niño pequeño aprenda a expresar alegría, expresar emociones o construir vínculos sociales, necesita herramientas que le ayuden a adquirir estas habilidades importantes. Descubre juguetes que influyen en el desarrollo emocional y social de un niño.
o
p
y
z
-
Peluche Morsa pequeña Tout autour du monde
49,00 € Añadir al carrito -
Peluche Muñeco asno Baba-Bou
34,90 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo – Hadita rosa Érase
24,90 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo – hada hechicera Érase
45,00 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo Camélia Rosalies
49,00 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo – Bebé niño Les Bébés
35,00 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo – Bebé niña Les Bébés
35,00 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo Fleur Rosalies
29,90 € Añadir al carrito -
Oferta
Caballo semental Morgan Schleich
8,75 €7,95 € Añadir al carrito -
Oferta
Maletín euro shopping
22,72 €20,65 € Añadir al carrito -
Oferta
Activity tornillos y tuercas
19,09 €17,35 € Añadir al carrito -
Oferta
Regadera verde
6,93 €6,30 € Añadir al carrito
Desarrollo emocional y social de un bebé y un niño pequeño – ¿Que juguetes puedes regalar a los niños de pocos meses?
Bebés de 1 – 2 meses
Durante los primeros 2 meses de vida, los recién nacidos desarrollan rápidamente los sentidos del tacto, el gusto, la visión, el olfato y el oído. Como resultado de esto, los bebes manifiestan las primeras reacciones a los estímulos en forma de cambios en las expresiones faciales. Los juguetes sensoriales provocan sonrisas en los niños en esta etapa de desarrollo, además, sirven como mordedores debido a sus materiales suaves y relajantes. Gracias a la construcción de lazos emocionales, el bebe comienza a reconocer los rostros y voces de los padres y de sus seres queridos.Bebés de 2 – 4 meses
En esta etapa, aparecen los primeros signos de preferencia personal. Los niños empiezan a distinguir entre las cosas que les gustan y las que no les gustan. La risa es un signo de actitud positiva, mientras que el llanto expresa insatisfacción. También, comienzan a imitar expresiones faciales. Patrones personales apropiados y juguetes relajantes, por ejemplo, con música, ayudan a construir relaciones emocionales y sociales positivas.Bebés de 4 – 6 meses (Desarrollo social / emocional)
En este tiempo, las relaciones entre el bebé y sus seres queridos se están desarrollando rápidamente. Los niños reconocen amigos, objetos y son extremadamente curiosos con las cosas nuevas. Surgen fuertes lazos con personas y juguetes favoritos. La inteligencia emocional: la capacidad de reconocer la tristeza, la alegría o la ira de las personas que rodean al bebé comienza a desarrollarse. Con los incentivos adecuados, los niños de esta edad deben ser muy activos y juguetones.Bebés de 6 – 9 meses (Desarrollo social / emocional)
En esta etapa, expresan miedo o ansiedad en compañía de personas desconocidas. Un ejemplo de ello es que se aferran a adultos conocidos, especialmente a los padres. También, las preferencias personales se fortalecen: el niño tiene sus juguetes favoritos que elige sobre los demás.Bebés de 9 – 12 meses
Durante este periodo, el desarrollo del apego emocional hacia otras personas es muy fuerte. Un niño puede llorar si no sabe dónde están sus padres. Es plenamente consciente de la presencia de extraños u objetos y se acerca a ellos con curiosidad y precaución.Bebés de 12 – 18 meses (Desarrollo social / emocional)
En esta etapa, los niños son felices dando sus artículos a otras personas así que aprenden a compartir. Muestran afecto a las personas que conocen. Comienzan a jugar fingiendo ser observados, por ejemplo, «alimentando» a su muñeca favorita. Muestran independencia, descubren y aprenden cosas nuevas de manera independiente. También apuntan a objetos interesantes, que desean mostrar a otros.Bebés de 12 meses – 2 años (desarrollo social / emocional)
A los niños a esta edad, les produce alegría imitar a otros, especialmente a los padres, tutores o hermanos. Hay entusiasmo en compañía de otros niños, y también se puede ver una creciente independencia. Esto se revela, por ejemplo, en la manifestación de la desobediencia y en acto de hacer cosas prohibidas, de esta manera el niño explora los límites. Demuestra comprensión en las reglas que establecen los juegos y se animan a jugar con otros niños. En general durante este periodo, empiezan a conocer sus emociones, conocer el mundo que les rodea y los niños necesitan principalmente a sus papis. Los juguetes que se les puede ofrecer son especialmente juguetes básicos, sensoriales, mediante los cuales los niños pueden desarrollar su creatividad y las habilidades motoras. Un buen regalo será un peluche o una muñeca, puesto que imitarán a los padres dándoles besos, acariciándolos y abrazándolos y expresando también sus emociones de forma no verbal.¿Qué juguetes funcionan para fomentar la socialización en los niños de 3 años en adelante?
Los niños de 3 a 4 años a menudo prefieren juegos solos y en paralelo, es decir, juegan al lado de otros niños imitando las acciones de un amigo jugando a sus alrededores. Sin embargo, no interactúan, todavía no están cooperando entre sí. Los niños de cinco años pueden jugar juntos, especialmente en juegos en los que cada niño asume roles específicos, desempeñando el papel de médico, director de orquesta o bombero. Gracias al juego de simulación, los niños aprenderán roles sociales: familiares y profesionales. Por lo general, los niños interpretan intuitivamente los roles de acuerdo con su propio género: las niñas desempeñan los roles de mujeres que ven a su alrededor y los niños de hombres. Con la edad, alrededor de los 6 años, aparecen juegos de equipo que integran a los niños en torno a un objetivo común. El grupo debe cooperar para implementar un plan predefinido. Los juegos son una oportunidad para establecer y desarrollar contactos sociales con compañeros. En realidad, en este periodo los niños aprenden qué reglas existen en la sociedad. Desde los 3 años entienden cuando una persona se enfada, está triste o muy contenta, por lo que saben distinguir varias emociones. La mayoría de los juguetes y juegos que ayudan a los niños a entender las emociones son destinados exactamente para niños que han cumplido 3 años. También es un momento perfecto para empezar con juguetes de imitación, es decir los que permiten a los pequeños entrar en roles de adultos, como a un cocinero (preparando comiditas en su cocinita de juguete), bombero, una mami con su muñeca y carrito, un mecánico etc. Todos estos juguetes estimulan el desarrollo social de los niños, le explican las reglas de cada uno, sus comportamientos, beneficios y dificultades. Por otro lado, no podemos olvidarnos de juegos de mesa, que son una fantástica manera de fomentar la integración y son maravillosos para compartir momentos entre amigos y familiares. Juguetes como rompecabezas, puzzles o bloques de construcción son juguetes perfectos para compartir, aprender a obedecer las reglas, entender el concepto de competencia y que siempre no se puede ganar. Eso sí, siempre respetando a sus contrincantes durante y después del juego. En principio está bien que sean los padres los que expliquen las reglas y enseñen cómo es “perder de manera sana”. A veces los niños no soportan el dolor de la pérdida, por eso es importante enseñar a los peques cómo hacer frente a este tipo de emociones, que van a aparecer durante su infancia y más tarde, en su adolescencia.Debes saber: ¿Cómo ayudar en el desarrollo social de tu hijo?
- Como padres, sed un ejemplo. Desde los primeros meses, lleva a tu hijo contigo a todas partes, enséñale que la compañía de otras personas, incluidos los niños, es algo natural y necesario.
- Organiza paseos con padres que tengan hijos de edad similar.
- Invita a amigos que tengan hijos a visitarlos.
- Deja que los niños se conozcan, procura que tengan momentos para ellos mismos, observando sus reacciones desde lejos y sin intervenir innecesariamente.
- Anima a los niños a compartir sus juguetes y a mostrárselos a sus amigos. Es importante que no le obligues a que comparta sus juguetes, tiene que hacerlo por su voluntad. Enséñale a prestar juguetes y a explicarles que estos volverán con él.
- Edúcale a respetar la privacidad de sus compañeros. Algunos niños tienen juguetes preferidos, que llevan consigo a todas partes como compañeros inseparables. No permitas que tu hijo le quite este juguete a su amigo. Es importante explicarle que puede pedir prestado un juguete, pero no debe exigir a la fuerza que se lo presten. La propiedad de otras personas es propiedad de otra persona y debe ser respetada.
- Enséñale a resolver los conflictos tanto como sea posible entre ellos.