Juguetes para fomentar la comunicación
El habla es una de las habilidades claves que un niño debe de aprender y dominar. Cada uno de los niños lo aprende a un ritmo diferente ya que es un proceso muy individual. Sin embargo, el apoyo de los padres resulta fundamental para ayudar en el desarrollo del habla.
Cabe tener en cuenta que existen juguetes educativos que ayudan al desarrollo del lenguaje y les ayudan a comunicarse mejor, además este tipo de juguetes pueden resultar un buen aliado a la hora de enseñarle a tu bebé a hablar.
-
Peluche Morsa pequeña Tout autour du monde
49,00 € Añadir al carrito -
Peluche Muñeco asno Baba-Bou
34,90 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo – Hadita rosa Érase
24,90 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo – hada hechicera Érase
45,00 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo Camélia Rosalies
49,00 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo – Bebé niño Les Bébés
35,00 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo – Bebé niña Les Bébés
35,00 € Añadir al carrito -
Muñeca de trapo Fleur Rosalies
29,90 € Añadir al carrito -
Oferta
Caballo semental Morgan Schleich
8,75 €7,95 € Añadir al carrito -
Oferta
Maletín euro shopping
22,72 €20,65 € Añadir al carrito -
Oferta
Activity tornillos y tuercas
19,09 €17,35 € Añadir al carrito -
Oferta
Regadera verde
6,93 €6,30 € Añadir al carrito
¿Qué juguetes son los mejores para estimular el lenguaje en los niños?
Esta resulta ser la pregunta más frecuente que los padres realizan cuando están buscando juguetes que ayuden al desarrollo del habla de sus hijos.
La respuesta puede ser sorprendente, ya que los mejores juguetes para estimular el lenguaje de los niños son los más simples, menos complicados y ordinarios, es decir, muñecas, cochecitos, osos de peluche utilizados para juegos temáticos. Una cuestión que resulta fundamental es empezar a jugar con los niños en voz alta y así hablar con ellos sobre la muñeca cansada, el osito durmiente o cochecito que hay que aparcar.
Aunque no lo creamos, otro tipo de juguetes que estimula el lenguaje son los bloques de construcción, a partir de los cuales podemos crear una variedad de edificios y enseñarles los nombres de los colores y formas. Incluso jugar con plastilina o diferentes masas con las cuales los niños pueden crear objetos resulta una gran oportunidad para conversar y charlar con tus hijos mientras se divierten.
Por otro lado, también existen diversos juegos de mesa educativos e interesantes en el mercado que ayudan a desarrollar, además, la competencia saludable y que pueden convertirse en juegos con los que se divierte toda la familia.
No obstante, lo más importante que debemos recordar es que cualquier juguete puede estimular el desarrollo del habla, si el padre juega con el niño y mientras juega habla en voz alta compartiendo emociones, mostrándole cómo las palabras pueden describir el mundo, entre otras cuestiones. Esta es una de las mejores maneras de mejorar el lenguaje de los niños pequeños.
¿En qué momento un niño aprende a hablar? – ¿Cuáles son los juguetes básicos para estimular el habla de un niño?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que cada niño tiene sus propios tiempos, es decir, no existe una fecha o momento determinado ya que aprender a hablar es un asunto muy individual.
Contrariamente a determinadas creencias populares, no existen investigaciones que confirmen que las niñas comienzan a hablar más rápido que los niños y tampoco existen pautas estipuladas sobre a qué edad el bebé debe comenzar a decir sus primeras palabras.
El aprender a hablar generalmente comienza con los pequeños emitiendo sonidos guturales (gga, gle, gli, etc.). Después empiezan a decir determinadas sílabas (ma-ma, ta-ta, pa-pa) o sonidos de imitación, por ejemplo, animales como «guau guau» (perro), «miau miau» (gato), etc.
Dependiendo del niño, es alrededor del primer año de vida, cuando comienza a decir sus primeras palabras o incluso crea frases simples. Sin embargo, no existe una regla y, como ya hemos indicado, esto es algo muy individual.
Existen muchos juguetes que, junto con la ayuda de los padres, permiten que el bebé empiece en el mundo del habla de manera más fácil y agradable. Son de tipo muy diverso y esta diversidad estimula al niño no solo a hablar, sino que también a desarrollar otros sentidos. Esto es muy importante porque cuando el niño aprende utilizando todo el cuerpo recuerda mejor las palabras individuales cuando involucra, además, la vista o el tacto.
A menudo los padres se preocupan cuando su hijo de dos años se comunica con ellos utilizando una única o sola palabra, o cuando su vocabulario es muy reducido o no se comunica verbalmente en lo absoluto. En este tipo de situaciones, merece la pena tener en cuenta que la comprensión (vocabulario pasivo) supera con creces las habilidades de habla (vocabulario activo).
A continuación, encontrarás algunos de los juguetes más útiles para fomentar el desarrollo de lenguaje y comunicación de un niño entre 0 a 3 años.
Libros educativos
Los libros educativos resultan de gran utilidad a la hora de ayudar al desarrollo del habla del niño. Algunos libros, están hechos de materiales agradables que pueden representar, por ejemplo, animales u otras figuras. Puedes sentarte con tu niño y mostrarle criaturas o animales individuales imitando sus sonidos y diciendo sus nombres, después anima al pequeño a repetir después de ti. ¡Probablemente lo hará con mucho gusto!
Por otro lado, existen otro tipo de libros educativos que son más interactivos. Este tipo de libros cuentan historias, tienen canciones infantiles que los pequeños pueden repetir y aprender y emiten dichos sonidos al presionar los botones, así el juguete comenzará a rimar, cantar canciones cortas y frases que tu hijo con gusto intentará repetir.
Mesas interactivas
La mesa interactiva es similar a un libro educativo, pero generalmente tiene más funciones. Este tipo de juguetes también anima al niño a levantarse. Estas tablas están adaptadas a tres etapas del desarrollo del niño:
1. Descubrimiento (6 meses) – aprende las primeras palabras a través de juegos de destreza.
2. Animación (12 meses) – puede aprender palabras en otros idiomas, por ejemplo, inglés.
3. Imitación (18 meses) – estimula la imaginación y fomenta la imitación, por ejemplo, de animales.
Ordenadores educativos
Los portátiles u ordenadores educativos para niños pequeños funcionan de manera similar a los dos juguetes anteriores. Este tipo de juguetes ayudan a que los niños aprendan nuevas palabras, números o el alfabeto. Gracias a su tamaño y al ser compactos, este tipo de juguetes resulta ideal cuando deseas llevar a un niño de viaje.
Peluche interactivo
Se suele decir que el mejor amigo de un niño es un oso de peluche. ¡Y especialmente si este amigo peludo puede hablar y cantar! Este acompañante puede estar con el niño en la cuna, carrito o en el coche y cuando se presiona, enseña al bebé palabras, formas, letras o números.
Mantita de actividades para bebés
El niño puede aprender nuevas palabras y sonidos mientras está acostado en la alfombra de actividades. Un buen ejemplo es mantita de actividades que invita el niño a hablar sobre los pequeños animales o cositas que el pequeño ve moviéndose a su alrededor.
¿Qué tipo de juguetes ayudan a estimular el lenguaje oral en niños mayores de 3 años?
En nuestra tienda encontrarás juguetes temáticos que no solo amplían el vocabulario y desarrollan el lenguaje del niño, sino que también enseñan a los niños más grandes cuestiones determinadas relativas al comportamiento social.
Entre los juguetes que ayudan a estimular el lenguaje nos encontramos con los siguientes, casas de muñecas con accesorios, muñecas o granjas con animales, entre otros. Con este tipo de juguete el niño aprende sobre determinados roles, así como aprende las palabras y frases utilizadas en la vida cotidiana, a menudo imitando a los padres.
Otra opción genial son los títeres de dedo que puede usar para crear un teatro de marionetas. Esta es una gran oportunidad para crear los primeros escenarios y mostrarle al niño cómo jugar con la voz modular y cantar.
No podemos olvidar que gracias a los juguetes educativos el niño aprenderá el alfabeto, las primeras palabras, pero también aprenderá a contar, aprender formas y colores y desarrollar su capacidad de memoria. Son juegos fantásticos especialmente para los niños de edad preescolar y además se adecuan perfectamente al grado de dificultad dependiendo de las habilidades de los pequeños jugadores.
Debes saber: ¿Cómo ayudar en el proceso del desarrollo del habla de un niño?
1. Hablar con el bebé con la mayor frecuencia posible (usando el llamado: baño verbal)
Cuando realizas alguna actividad, habla de ello, por ejemplo: «Esto haciendo una sopa, estoy pelando una zanahoria. Mira, la zanahoria es dura y anaranjada. Tócala». Comentemos con la mayor frecuencia posible lo que hacemos y lo que hace el niño. Háblale claramente, para que pueda oír cada palabra bien. Evita diminutivos, describe actividades. Trata de distinguir, mediante gestos o entonación, los nombres de objetos en tus frases.
2. Escuchar: vigilar al niño y seguirlo
Hay que tener en cuenta que desarrollamos el deseo del bebé de comunicarse reconociendo sus necesidades. No intentes comprender el niño, deja que te explique lo que necesita con palabras. No le interrumpas, deja que termine la frase. Cuando le sugieres palabras y frases, también dale la oportunidad de elegir la respuesta. Tu vocabulario debe ser variado, pero familiar para el niño. La forma básica de ejercicio debe ser la conversación.
3. Repetir las frases en la forma correcta
Cuando el niño hable a su manera, permítele repetir el mismo contenido en forma gramaticalmente corregida, pero no insistas en que repita las palabras. Al principio, no tienes que requerir una articulación adecuada.
4. ¡Lectura!
Léele un libro al niño, nombra a lo que veis en las ilustraciones. Hazle preguntas para saber si entiende todas las palabras que habéis utilizado.
5. Cantar, repetir poemas, contar números
Incluye actividades físicas en las actividades cotidianas, preferiblemente con música y canciones. Cántale canciones en las que al cantar el niño aprenda las partes del cuerpo u otras cuestiones. Esta forma de aprendizaje suelta muy eficaz.
6. Imitando los sonidos
Todo tipo de onomatopeyas son geniales y animan al niño a imitar los sonidos del entorno, el «habla» de los animales, el sonido de los vehículos, dando un ejemplo, pero también escuchando atentamente a tu hijo. Intenta combinar diferentes sonidos e imitar sonidos con los movimientos de las manos y de todo el cuerpo. A la edad de entre 2-4 años, el niño debe escuchar y reconocer los sonidos del entorno sin la ayuda de la vista. Los niños mayores pueden jugar en imitar el ritmo, aplaudir, tocar (por ejemplo, usar instrumentos musicales).
7. Ejercita sus manos
La destreza de los dedos está relacionada con la articulación y el habla eficiente. Aprovechemos todas las oportunidades para moldear, pegar, construir con bloques, palitos. Los juegos en los que utiliza sus dedos y desarrolla sus habilidades motoras resultan esenciales para el niño.
8. Practica los órganos del habla – «gimnasia de boca y lengua»
El buen funcionamiento de los órganos del habla es una condición básica para pronunciar correctamente todos los sonidos.
Algunos niños emiten sonidos de manera descuidada y no realizan un esfuerzo adecuado de los músculos de los órganos del habla, esto es, boca y lengua. Las irregularidades de este tipo no resultan de impedimentos del habla y no requieren de la asistencia a un especialista. No obstante, para poder desarrollarás deberás dedicar al menos un minuto diario a realizar ejercicios de claridad del habla y gimnasia de articulación, esto será suficiente para mejorarlo.
9. Practicando la respiración
El habla está inextricablemente ligada a la respiración y, por tanto, una respiración adecuada es la base para hablar correctamente. Haz ejercicios con tu hijo de respiración, sopla, respira profundamente, este tipo de ejercicio le será de gran ayuda.
10. Ayuda a que tu hijo se acostumbre al sonido correcto de los sonidos
Aunque aún tu bebé no sepa pronunciar correctamente, puedes acostumbrarlo a buena pronunciación utilizando para este propósito libros, imágenes, historias, juegos, u otros.
11. ¡Jugando!
Un factor muy importante que puede acelerar rápidamente el desarrollo del habla de un niño es mediante el contacto y el juego libre con sus compañeros.
12. Sin criticar ni comparar
Recuerda que nunca debes criticar la manera de hablar de tu hijo ni mucho menos compararlo con sus compañeros o hermanos, puesto que cada niño es un mundo y tiene sus propios tiempos a la hora de hablar.